Oficina de la Primera Dama aconseja desarrollar habilidades con los niños durante la cuarentena

El aislamiento social es una medida fundamental para conservar la salud y evitar la dispersión del coronavirus, declarado como pandemia por la Organización Mundial de la Salud. No obstante, durante el tiempo de cuarentena, es decir, mientras las familias deban permanecer en sus hogares, es necesario adoptar medidas efectivas para que los niños se mantengan activos y sigan desarrollando sus habilidades. La Oficina de la Primera Dama comparte una guía práctica para los padres con varias opciones didácticas, pensando en los más pequeños de la casa.   

Nélida López, es Magíster, psicóloga y especialista en educación inicial, además de Coordinadora de Proyectos Educativos de la UEPP del Ministerio de Educación y Ciencias;  considera que la situación que estamos atravesando a raíz del coronavirus es una oportunidad para el reencuentro familiar, cuidarnos unos a otros y a la vez tener la ocasión de compartir y disfrutar más tiempo con nuestros hijos.

“Esta es una gran ocasión para estimularlos y sobre todo en los primeros años de vida, que son fundamentales para potenciar la habilidades cognitivas, así como desarrollar habilidades y destrezas sociales necesarias para adaptarse al mundo que les rodea”, explica la profesional.  

¿Qué necesitan saber los padres para poder estimular a los hijos en estos días?
Necesitan en primer lugar darles amor, tener entusiasmo, paciencia, constancia y conocer algunas actividades que pueden realizar con ellos durante la cuarentena. La estimulación oportuna ayuda a la adquisición de conductas motoras, afectivas y sociales para el completo desarrollo del niño.

¿Cuáles son las actividades y juegos sencillos que recomienda para realizar durante la cuarentena?

Máscaras y antifaces
Pueden elaborar máscaras y antifaces de manera sencilla con motivos de animales, frutas o algún personaje preferido por el niño, entre otros, en forma creativa con materiales reciclados como: bandejas de cartón, cartón, cartulinas, pegando papelitos, recortes de revistas o pintando.

Títeres y juguetes didácticos
Se pueden realizar de diferentes materiales como se mencionan: medias, guantes, tubos de papel higiénico, latas o cartones de leche, tapas, botellas de plástico, etc.  

Sólo se necesita creatividad y entusiasmo para realizar juguetes con “afectos especiales”, no con efectos especiales porque lo elaboraron juntos.

Binoculares
Elaboramos binoculares con dos rollos de papel higiénico, uniéndolos con plasticola o engrudo, o simplemente presillando ambos, se puede decorar en forma creativa con los elementos que tengan en casa y poner una liña o hilo para que el niño pueda colocarse en el cuello. Invitarle a observar los espacios de su casa y luego comentar con ellos lo que más les llamó la atención.

Fotografías
Para hacer lindas fotografías se necesita ser buen observador, tener mucha motivación y los niños tienen esa capacidad de observación en forma innata, además de sorprenderse y de maravillarse con el mundo que les rodea. Y a través de un juego, pueden pedirles que tomen fotos con el celular, por ejemplo: objetos, animales, frutas o plantas de un color específico y que tengan en su entorno e ir cambiando las consignas. Luego observar en familia las fotos y dialogar al respecto.

Jugar con masas, barro y/o arcilla
Preparamos con el niño una masa de harina, agua y sal, y modelamos creativamente.
Otra sugerencia de receta: 11/2 taza de harina común, 11/2taza de agua, 11/2cucharada de aceite de cocina, 1/2 taza de sal fina, colorante vegetal o témpera, mezclamos y jugamos libremente armando diferentes moldes, que ayudará al niño a estimular su motricidad fina.

Pinto con hielo de colores
Cargamos tres vasos con agua, a cada vaso le colocamos 5 gotas aproximadamente témpera o colorante vegetal, un color en cada vaso, luego cargamos en pequeñas bolsitas de hielo y lo congelamos. Una vez congelados, lo utilizamos para pintar sobre una cartulina clara, de modo a experimentar las temperaturas y estimular su motricidad fina.

La alfombra mágica
Decoramos en familia en forma creativa 4 trapos de repasar, luego una persona adulta de la casa une los 4 trapos y se convierte en una alfombra mágica para que el niño pueda sentarse para ver la tv, para escuchar un cuento, para jugar etc.

Creamos un cuento en familia
Elaborar un libro de cuentos, de un tema inédito (puede ser una historia vivida por el niño o la familia). Luego, juntos confeccionamos un títere con el protagonista del cuento de cualquier material que tengamos en casa (medias, cartulinas, hilos, botellas de plástico,etc.) El niño dibuja en una hoja lo que más le gustó del cuento, analizamos juntos y una persona mayor escribe la moraleja del mismo, con letras grandes pegándolo en un lugar visible de la casa.

No olvidar lo importante de contarles todos los días un cuento a los niños antes de dormir, estimula el lenguaje, la memoria, la atención y sobre todo fortalece el vínculo afectivo entre padres e hijos.

Mi porta nombre
La actividad consiste en escribir en una hoja el nombre de su hijo, mencionarle al niño el origen del mismo y el motivo por el cual eligieron dicho nombre.

Elaboramos un porta nombre creativo de cartón de caja de leche, de zapatos, de bandejas de cartón, de cartulina y lo decoramos con recortes de revista, botones, hilos entre otros, y lo pegamos por la puerta de la habitación del niño.

Portarretratos familiar
Observamos fotografías familiares, repetimos los nombres de los integrantes, hacemos rimas con los nombres, dibujamos a nuestra familia.  Elaboramos un portarretratos en forma creativa de cartón y colocamos el dibujo de la familia en un lugar visible de la casa.

Burbujas de jabón
Preparamos en un recipiente una mezcla de agua, témpera de colores vivos y detergente o jabón líquido, con una pajita practicamos antes como soplar, una vez que nos salga super bien, soplamos y cuando las burbujas crezcan, acercamos una hoja blanca a las mismas. Queda un hermoso diseño de distintos colores que les encanta a los niños.

Mis obras de arte
Facilítenle hojas blancas, grandes, sin rayas, para que garabateen y dibujen con crayolas y marcadores gruesos, también se pueden utilizar témperas. Además, pueden rasgar papelitos de hojas de revista, periódicos, agendas que ya no se utilizan y pegar con plasticola o engrudo. También pueden invitar a su hijo a dibujar la palma de su mano y luego decorar creativamente con marcadores y crayolas.

Expresión corporal
Escuchen músicas con ritmos lentos, rápidos, bailen con el niño en forma espontánea, pueden agregar algunos elementos como pelotas, pañoletas, pañuelos, cintas, aros de mosquiteros, sombreros, entre otros. Cante y juegue con su hijo, eso le proporcionará gran alegría.

También pueden escenificar cuentos e historias, que inventen formas de disfrazarse y ayúdenlo si se lo pide.

A jugar y experimentar
Deje que juegue con objetos de tamaños y colores distintos, pueden ser tapas de frascos, pelotitas, palitos, retazos de tela, etc., esto ayudará a que el niño pueda darse cuenta de las diferencias entre unos y otros elementos, de acuerdo a sus características como: colores, tamaño, peso, textura; también clasificarlos de acuerdo a las consignas.

Carrera de avioncitos
Realizar plegado de avioncitos de papel (pueden ser hojas de revista, periódicos, etc.) de diferentes tamaños, cada miembro de la familia lanza los avioncitos y el ganador es el que llegó más lejos.

Jugar en familia al explorador
Tomamos una lupa (si tenemos)  y buscamos en la casa, jardín o en el patio: 4 hojas de diferentes formas, 3 piedras de diferentes tamaños, 2 ramas en forma de letra o número, 1 hormiga viva, un poco de arena. Y conversar juntos sobre lo que pudimos y no logramos encontrar, dibujar lo que más le llamó la atención al niño.

Uno de los ejes prioritarios de la Oficina de la Primera Dama es el bienestar de los niños.  Compartimos estas sugerencias para quedarse en la casa durante este tiempo e invertir esfuerzos en actividades que fomenten alegría y desarrollo integral de los pequeños.

 
- Advertisement -