
La Embajada del Perú en Paraguay y el Patronato Plata del Perú invitan a la exposición Mba’e Vera: La plata del Perú en Paraguay, abierta al público del jueves 17 de marzo al 13 de abril en el espacio cultural del Banco Central del Paraguay, de lunes a viernes de 09:00 a 19:00. Sábados y domingos de 14:30 a 19:30. La entrada es gratuita.
Tras recorrer varios paÃses, llega por primera vez al Paraguay una exposición que reúne delicadas piezas seleccionadas del Concurso Nacional Plata del Perú, organizado por el Patronato Plata del Perú y dirigido a maestros plateros de dicho paÃs. Las exquisitas obras constituyen un muestrario del prolÃfico repertorio técnico y temático de los orfebres peruanos.
El tÃtulo de la muestra alude al mito de la legendaria ciudad de oro El Dorado, mito extendido desde el siglo XVI por exploradores, cronistas y mapas apócrifos. Durante los primeros años de la llegada de los europeos a América, los conquistadores esperaban que el rÃo Paraguay condujera a algunas minas al norte (hoy Perú), no obstante, Paraguay no participó de la ruta de la plata debido al cerco natural del bosque atlántico, el pantanal y el indomable Chaco. AsÃ, la idea del brillo permaneció a través de la lengua guaranà que enunció su versión de El Dorado a través de la expresión Mba'everaguasu (la gran cosa resplandeciente).
Son 40 piezas que estarán distribuidas en núcleos temáticos, agrupadas de acuerdo a cómo fueron concebidas en su búsqueda de conocimiento sobre prácticas culturales y rituales; el cuerpo humano y las identidades; la animalidad y su simbologÃa; los oficios populares; la religiosidad; y los usos cotidianos y suntuarios. Además, como expresión de la contemporaneidad de la práctica orfebre en el Perú, la exposición dedica un núcleo a la pandemia del covid-19.
“Perú es un paÃs eminentemente minero, por ello, queremos compartir con la ciudadanÃa y orfebres plateros paraguayos nuestra expresión cultural desde una perspectiva más completaâ€, expresó emocionada Milagros Castañón, embajadora del Perú en Paraguay.
Por su parte, Damián Cabrera, curador de Mba’e Vera: La plata del Perú en Paraguay, afirma que la orfebrerÃa tradicional paraguaya es una práctica acotada en algunos talleres del paÃs, afincados fundamentalmente en la ciudad de Luque, la cual se destaca por su producción de filigrana. “Esta muestra aspira también a ser una oportunidad para establecer un diálogo entre la producción platera local y el acervo instituido por el Perúâ€.
AsÃ, el público en general podrá admirar en detalle las preciosas obras y las técnicas aplicadas que van del martillado al calado y del repujado a la granulación. Destacan los finos fragmentos en filigrana, conformados a partir de hilos delgados de plata, como los del Divino Niño Jesús o los de El renacer del tapir andino, entre otros.
“Es nuestro deseo que después de esta exposición más artistas paraguayos se animen a participar de los próximos concursos del Patronato Plata del Perú, oportunidad que tendrán para conocer a orfebres de otros paÃses y descubrir sus técnicasâ€, subrayó la embajadora.
José Cantero, presidente del Banco Central del Paraguay, dijo: “La labor y la técnica de los artesanos peruanos generarán nuevas experiencias, concepciones e inventivas que servirán de motivación a nuestros artistas y artesanos para conocer el proceso de creación e inspiración de la belleza y de los sÃmbolos que ampliarán nuestros horizontesâ€.
Mba’e Vera: La plata del Perú en Paraguay cuenta con la curadurÃa de Damián Cabrera y expografÃa y montaje de Elefante Mental, la exposición se complementa con experiencias audiovisuales y actividades lúdicas dirigidas a niños.
La exposición cuenta con el apoyo de la Cámara de Comercio Paraguayo-Peruana, el Banco Central del Paraguay y LATAM. Para solicitar una visita guiada, los interesados deben comunicarse al +595 (973) 593-993, con Liz Cabrera.
La plata en el Perú
La tradición platera en el Perú ha estado muy presente en las diferentes etapas de su historia, con elementos incorporados en la vida cultural, social y económica desde hace más de 3000 años.
Si bien es cierto que en las culturas precolombinas el oro fue muy importante, la plata tuvo un papel prominente en el desarrollo metalúrgico andino; fue base de sofisticadas aleaciones efectuadas en los trabajos de orfebrerÃa.
La plata, junto con el oro, fue un metal utilizado para un uso muy concreto de ornamentos de prestigio (ya sea para esta vida o para después de la muerte), por lo tanto, su trabajo fue limitado a un cierto estatus social.
Durante el Virreinato, la minerÃa de plata desempeñó un papel muy importante en la economÃa. La platerÃa fue muy diversa y de gran calidad estética, destinada a usos muy variados, sobre todo religiosos, decorativos y utilitarios.
En la mayorÃa de las casas y residencias de campo se utilizaban vajillas, floreros, fuentes, adornos y piezas para diversos fines, como sahumadores, bacines, mistureros, pavas o chocolateras. En palacios y edificios públicos la platerÃa resaltaba el esplendor de los interiores con candelabros, lámparas, bandejas, campanillas, faroles, mistureros y braseros, demostrando el poder de quienes los empleaban.
En los templos, conventos y monasterios se usaban frontales de altar, gradillas, sagrarios, custodias, cálices, vinajeras, sacras, cruces y campanillas. En calles y plazas fueron complemento de festejos, procesiones y ceremonias cÃvicas. Por añadidura, la plata fue la cara brillante del circulante de la época.
La filigrana producÃa sus mejores ejemplares, proliferando los sahumadores en forma de pavos, con cola de abanico y alas articuladas. Las platerÃas limeñas de entonces ofrecÃan todo un rubro de filigrana: cubiertos, canastitas, portamonedas, cigarreras, tarjeteros. Además, florecÃa una variada producción de miniaturas. En este campo gozaban de gran popularidad los juegos de muebles: sofás y sillones isabelinos, mesas de centro y arrimo, mecedoras e incluso diminutas arañas con sus velas.
Actualmente la platerÃa contemporánea está en un proceso evolutivo, asà como con una diversificación de estilos y tendencias, con un caudal de jóvenes que orgullosos del ayer están imponiendo un presente muy innovador que hace que la platerÃa peruana sea consumida en el mundo.
Sobre el Patronato Plata Del Perú
El Patronato Plata del Perú es una asociación cultural sin fines de lucro cuya finalidad es difundir los valores culturales, históricos y artÃsticos de la plata y la platerÃa peruana.
Participan voluntariamente personas dedicadas a la producción minera e industrial de plata, asà como a la historia y el arte, que comparten el sentimiento hacia este noble metal presente en los diferentes periodos de la historia del Perú.
Desde su creación en el año 1995, el Patronato Plata del Perú ha logrado cumplir con éxito sus principales objetivos: incentivar el uso de la plata en Perú y difundir el trabajo de los artesanos y orfebres plateros peruanos.
Gracias al apoyo de diferentes empresas e instituciones peruanas y extranjeras, se han logrado concretar actividades que permiten cumplir estos objetivos, los cuales se han ido extendiendo a diferentes áreas.